sábado, 13 de agosto de 2016

Cine: Las Cazafantasmas ( de Paul Feig) _______ Mi lugar feliz en el cine.


Lo mejor de la película: Las cuatro actrices protagonistas Kritin Wiig, Melissa McCarthy, Leslie Jones y Kate McKinnon. Sin ellas la película no sería nada, con ellas es un festival de carcajadas. Y que Chris Hemsworth se preste a hacer de secretario guapo y tonto ( personaje que durante años interpretaron mujeres).

El momento de la película: La búsqueda del fantasma dentro del concierto de rock que permite que Leslie Jones despliegue todo su talento.

La frase de la película: - Centro paraculos y para anormales ¿dígame?
                                       - Esperemos que se echen novio y dejen de hacer el ridículo.


Me van a caer todo tipo de palos por este post, más que por aquel en el que defendí a los guionistas de Ocho apellidos vascos ( que no a la película).
Es lo que tiene defender una película a la que toda la crítica y los usuarios de redes sociales estan abucheando, pero si algo me movió a hacer un blog era por escribir sobre lo que me apasiona y lo que no. Sin postureo.
¿Qué me cuesta horrores entender True detective y que cuando la veo me siento estúpida? Lo escribo.
¿Qué aunque esté de moda decir que Orange is the new black es buenísima, a mi parece muy mala? Lo escribo.
¿Qué me he reído como hacía tiempo no lo hacía en el cine viendo Cazafantasma aunque haya una fuerte corriente de opinión en contra? Pues lo escribo.
Hace meses que se lleva hablando de esta nueva versión de aquella película de 1984, y siempre por motivos extra cinematográficos.
Primero fue porque el tráiler fue el peor valorado de toda la historia de YouTube, con gente criticando que las protagonistas fuesen mujeres y un montón de estupideces más.
Segundo fue por los ataques racistas a la actriz Leslie Jones en Twitter, obligando a la actriz a cerrar su cuenta personal. Y como no ya hay quien ha saltado al ruedo diciendo que ha sido mera campaña publicitaria para la cinta, que ya como se sabe, siempre es bueno que hablen de uno aunque sea mal.
Lo curioso de todo esto es que las criticas siempre han ido dirigidas por el tema del genero o en caso de Jones por genero y color de piel, pero nunca fue por la calidad de la cinta, ya que hace semanas nadie había podido verla todavía.
Personalmente nunca estuve interesada en la película ni por ser un remake de la de Reitman de 1984 ni por ser un blockbuster del verano, siempre quise verla por ellas, por sus chicas.
Hace unos meses descubrí el programa de humor americano Saturday night live ( cierto es que lleva 40 temporadas, pero yo acabo de llegar) y encontré mi lugar feliz de la semana.
Mi lugar feliz es aquel en el que me olvido del mundo durante un rato, al que vuelvo cuando necesito desconectar y reírme, aquel en el que me siento cómoda y el que consigue ponerme una sonrisa en la cara, en el que no haya grandes sobresaltos. Pues televisivamente hablando, ese lugar es SNL. Habrá sketches mejores y peores, invitados más acertados que otros, pero siempre es un programa que consigue hacerme reír.
Las cuatro actrices de Cazafantasmas han estado o están trabajando en él. Dos de ellas, Wiig y Jones, han sido incluso guionistas, por lo que cuando supe que estaban haciendo una película juntas lo marqué en rojo en el calendario. Y no me han decepcionado. He encontrado en la película lo que iba buscando, y eso este verano esta siendo todo un milagro.
Si algo ha sido SNL es ser una cantera maravillosa de mujeres de comedia, a las cuatro actrices de Cazafantasmas podríamos añadir a Tina Fey y Amy Poehler que también estuvieron allí, y tal y como hablaba ayer de Lola Herrera, son mujeres que desafían las reglas establecidas. En una industria como la de Hollywood y más en el tema de comedia, las mujeres pintan poco o nada, por eso es tan importante que estas mujeres desafíen eso y no solo hagan comedia...sino que la escriban.
El humor siempre depende la persona, de lo que le haga gracia y de su estado de ánimo. En mi caso soy de risa fácil y siempre me han gustado las comedias apoyadas en la palabra y réplicas rápidas, y para eso Kritin Wiig es la mejor.
Ya demostró el humor que sabe y le gusta  hacer en La boda de mi mejor amiga, por la que incluso llegó a estar nominada a mejor guión. Su química con Melissa McCarthy ya era buena en aquella, aquí lo explotan al máximo. Ellas son las dos científicas que buscan en lo paranormal fantasmas malignos.
Leslie Jones es una bestia cómica total, los limites se inventaron para que ella se los saltase y con esa mirada entre perdida y asustada conquista a todo el que se ponga por delante.
Pero mi autentica debilidad se llama Kate McKinnon , una autentica roba escenas en esta Cazafantasmas pero los que tenemos el privilegio de verla en el SNL, sabemos que es la mujer de las mil caras. No tiene ningún tipo de problema de meterse en la piel de Justin Bieber

O Hillary Clinton.

Ella puede con todo, ella tiene mil caras.
Si la comedia no estuviese tan infravalorada esta chica estaría haciendo un armario enorme en su casa para poder poner todos los premios que le deben. Es la mejor actriz de comedia actual, no existe nadie a su nivel y estoy deseando ver todo lo que tiene para ofrecernos.
Suya es una de las escenas de la pelicula, cuando en plena batalla final en pleno Times Square se marcan un momentazo Matrix que ríete tu de cualquier escena de Escuadrón Suicida. No le llega ni a la suela de los zapatos.
Cazafantasmas no es un peliculón, no marcará la historia del cine, pero si puedo decir que a mí personalmente me dio anoche dos horas maravillosas de risa y relax. Al igual que cuando veo SNL anoche estuve en un lugar feliz cinematográfico en el que me olvidé del teléfono, del calor y del resto del mundo. Y por eso fue maravilloso.
En un verano en el que La leyenda de tarzán ha resultado peor de lo esperado y que Escuadrón Suicida es la nada absoluta, Cazafantasmas ha venido a refrescarnos el verano.
Por cierto, ha sido fantástico ver todos los cameos que se han pasado por la cinta, desde Andy García y la compañera de las protas en SNL Cecily Strong, hasta los televisivos Michael Kenneth Williams de The Wire o Matt Walsh de Veep.
Tal y como va el verano, es muy probable que vuelva al cine a revisitar Cazafantasmas, siempre es agradable saber que tengo en cartelera un lugar feliz al que ir.
 
FRASES SUELTAS:
- ¿ Una broma de 460 páginas?
- También está en podcast, solo que yo sé leer.
- Es trending topic hasta en Botswana.
- Escribes ciencia con y.
- ¿ Os desgravan por contratar a este gilipollas?
- Lo siento, me he venido arriba.
- ¿ Quién es el macizo volador?
- Ahora sé como se siente Batman.

viernes, 12 de agosto de 2016

Teatro: La velocidad del otoño (de Magüi Mira) __________Un modelo de mujer.

Lo mejor de la obra: Lola Herrera y la composición que hace de Alejandra. La relación madre-hijo. Que el texto da pie a multitud de interpretaciones y yo pude sacar mi propia visión de la obra. La química sobre el escenario de Herrera y Juanjo Artero.

El momento de la obra: Cris, el hijo, le cuenta a su madre su necesidad de libertad y sus paseos a la cima de la montaña en Suiza buscando saltar de la monotonía.

La frase de la obra:  - "En estos días es raro que mi espalda, mis rodillas y mi cabeza se pongan de acuerdo para moverse a la vez" Alejandra.

Hay muchos motivos por los que Lola Herrera me parece un modelo de mujer. Por lo buena actriz que es, por su belleza atemporal o porque ha conseguido que la Carmen Sotillo de Cinco horas con Mario sea ELLA.
Pero hoy voy a elegir uno de los motivos que no parece reconocérsele lo suficiente, hoy la elijo como modelo de saber envejecer con dignidad, por saber cumplir años con elegancia.
Vivo en un mundo en el que según enciendo la televisión me repiten que a mis treinta y cinco años mi piel debería parecer la de una adolescente y que mis arrugas son un castigo por ser una vaga perezosa. Salgo a dar un paseo por la calle y las revistas de los quioscos llevan en portada a chicas que no superan los veintiuno, o cuando voy en coche las vallas publicitarias me señalan diciéndome que soy ya una mujer vieja para esta sociedad.
Por mucho que intente resistirme a estos venenosos mensajes, muchas veces pierdo la perspectiva. Escucho a mujeres inteligentes quejarse del paso de los años y de lo feas y arrugadas que se están poniendo, cuando ni siquiera han llegado a los cuarenta. Escucho criticar el cuerpo de mujeres de sesenta como si fuesen ganado.
Entonces es cuando mujeres como Lola Herrera se convierten en modelos. Una actriz que a sus ochenta años sigue subiéndose a los escenarios ha desplegar todo su talento, se aprende un texto y lo interpretan cada noche, a pesar de las dificultades físicas que eso les suponga, es todo un desafío a todos los prejuicios.
No dudo que Lola es una mujer afortunada porque mantiene la cabeza lucida y una buena condición física, pero detecto en ella una rebeldía en escapar de lo que se supone que es ser una mujer mayor, que parece reivindicar que si bien es cierto que la salud la ha acompañado ella ha puesto una gran parte por jugar bien esa carta.
Hay un momento en esta obra de teatro La velocidad del otoño en el que la protagonista dice que nunca vio envejecer a sus padres, y como no tuvo modelos ni referentes ella no sabe como se hace.
En una sociedad como la nuestra en la que los modelos que nos meten por los ojos son mujeres de menos de 25 años y todo lo que este por encima de esa edad ya empieza a mirarse con sospecha, es importante que mujeres como Lola Herrera nos muestren un camino digno a seguir. Que la edad puede ser algo diferente a las mentiras que nos venden.
Y no solo hablo del plano físico o emocional. Herrera apuesta por trabajar en proyectos que hablen de las inquietudes de las mujeres de su edad. Nada de interpretar personajes con menos años o con dudas estúpidas, ella se enfrenta cara a cara a los grandes miedos de la vejez tal y como hace en esta obra de Magüi Mira. La muerte, la salud, la relación con los hijos o el derecho a elegir como pasar los últimos momentos de su vida se tratan en esta historia.
En la obra, Alejandra está atrincherada en su casa con cócteles molotov para que sus hijos no entren a llevársela a una residencia. Su hijo pequeño Cris saltará por la ventana para hablar con ella y aquí es cuando empieza la conversación entre dos generaciones y sus respectivas inquietudes.
Que unos hijos tenga miedo por su madre y busque lo mejor para ella es natural, el problema es imponerse a una persona que tiene sus facultades y ha tomado una decisión. En uno de los momentos de la obra, la protagonista la reprocha al hijo que se ha convertido en hija y sus hijos en sus padres, que los roles se han invertido, a lo que el hijo contesta que es natural.
Cada familia tiene que lidiar como puede y sabe con sus mayores. Lo que la obra plantea es hasta donde uno puede imponer su voluntad a otro, hasta podemos decidir por otra persona lo que más le conviene y que supone obligar a alguien a hacer algo que no desea.
La directora toma partido por la protagonista, es evidente, pero lo hace de manera digna y proponiendo al espectador un punto de vista que no se trata muy a menudo.
Yo, siendo una nieta desastrosa como soy, hace unos años que desarrolle una grandísima admiración por mis abuelas, y conocer sus vidas es algo que me apasiona y enriquece. Me gusta mucho escuchar sus historia. De hecho una de las mujeres que más admiro en mi vida tiene noventa y dos años y vive sola en Paris, coge un bus todos los días para ir a comer a su centro de mayores y no perdona su sesión de cine todos los domingos.
Así que le hago un corte de mangas a toda la publicidad que me dice que me estoy haciendo vieja y que el tiempo se está instalando en mi cuerpo en forma de flacidez y abrazo a mujeres como mis abuelas o Lola Herrera que me enseñan el camino para envejecer con dignidad y belleza.
PORQUE YO LO VALGO.
Ahora quiero terminar con el Max de Honor que Lola recibió este año. Una vez más...una muestra de elegancia, belleza e inteligencia. Una vez más, un modelo.

IDEAS SUELTAS:
- Hoy tocaba hablar de Lola Herrera pero otro día tocará hablar de Magüi Mira, la directora. Mujeres dirigiendo teatro hay muy pocas. Las que lo hacen, tiene toda mi admiración y respeto.

- La idea de que el personaje de Alejandra este todo el rato en el centro del escenario y sea el hijo el que se mueva en torno a ella es maravillosa. Supone una clarísima declaración de intenciones de quien es la protagonista y el centro d la obra.

- Tengo una idea descabellada sobre toda la obra que compartí con mis acompañantes y aunque loca, no les pareció imposible. Y es que creo que el hijo esta muerto y es su recuerdo el que viene a ayudar a Alejandra para que su final sea acompañado y dando los últimos pasos de un baile.
Esta idea, aunque probablemente no sea la de la directora, hizo que la obra de teatro subiese muchos peldaños en mi escala, porque sería más onírica y romántica.

- Los gifs de niños elegidos en este post son intencionados.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Cine para reivindicar: Habana Blues ( de Benito Zambrano) ______ Carta de amor a la música Cubana.

Hace dos miércoles decidí que este verano sería un buen momento para desempolvar películas de los últimos años que yo sentía que no habían tenido el reconocimiento suficiente en su momento, historias que a mi me emocionaron pero que no obtuvieron una gran repercusión.
Las dos siguientes semanas se cruzaron en mi vida la obra El Interprete de Asier Etxeandia y las fiestas de Vitoria y tuve que aparcar mi mini-proyecto estival, pero ahora que el agosto más tranquilo me abre las puertas, es el momento de recuperarlo.
Este miércoles quiero acordarme de esta película del director Lebrijano que se estrenó hace once años.

HABANA BLUES ( de Benito Zambrano) AÑO 2005.

- Lo mejor de la película: Su banda sonora. La ternura y el amor que transmite. El viaje no solo físico de sus protagonistas sino también emocional. Y el final, ese doloroso final.

- El momento de la película: Ese emocionante desenlace con la poderosa canción Arenas de Soledad de fondo. Todos los caminos se separan, todas las vidas se alejan para Ruy.

- La frase de la película: - Y apúrense, que no quiero perderme la novela. En boca de la abuela de Tito, lo más de lo más.

Tras el exitazo de su primer largometraje Solas, Benito que había sido estudiante de cine en la universidad de La Habana, decidía hacer un homenaje a la ciudad y la música que le habían acogido, y creó una película luminosa pero llena de melancolía que, a mi personalmente, me llegaba directamente al corazón.
Su película Solas, que es una obra maestra del cine español, me pareció tan dura y difícil que no he sido capaz de revisitarla más que una vez desde que se estrenó. La historia de esa madre e hija que se ven obligadas a convivir cuando el padre/marido está en el hospital, me produce tanto dolor que no me siento con fuerza para verla sin más.
Así que cuando se estrenó Habana Blues no sabía que esperar....más bien tenía pocas esperanzas.
Pero me equivoqué.
Mi mayor prejuicio estaba en saber como un director extranjero como Zambrano trataría el tema cubano. Cierto que él había estado viviendo allí, pero había mucho peligro en que su cinta fuese o una postal de La Habana o un manifiesto anticubano. En cambio decide enfocar toda su historia en dos jóvenes músicos y dejar la política como telón de fondo que afecta y marca la vida de sus protagonistas, pero donde el núcleo son ellos, sus relaciones y su música.
Ruy y Tito viven en a Habana con un sueño que tratan de hacer realidad, grabar un disco. Hacen música donde pueden y les dejan, grabando en cualquier lugar y tocando en donde sea con tal de seguir con sus canciones.
Casado e infiel el primero, mujeriego el segundo, cuando empieza la película son dos personas encerradas no solo en la isla, sino en la rutina y la monotonía. Ruy está a punto de separarse de una mujer a la que ama pero a la que ya es incapaz de ser fiel y Tito vive obsesionado con salir de Cuba al precio que sea.
Cuando una pareja de productores españoles llega a La Habana para buscar músicos a los que llevarse a Europa para grabar, los dos amigos tendrán que enfrentarse a lo que están dispuestos a renunciar para cumplir su sueño.
Las condiciones que les exigen será la catarsis que estos dos personajes necesitaban para cambiar su vida, lo sorprendente es que esas mismas exigencias serán las que separen a esos amigos, porque los dos las enfrentarán de manera diferente. Uno recordará lo importante que es la esencia, el sueño, la tierra y el lugar de inicio, el otro priorizará la libertad, la aventura, el cambio. Los dos perderán una parte de si mismos por el camino.
El viaje de estos dos hombres es la columna vertebral de Habana Blues pero sus ramificaciones son igual de fascinantes.
Empezando por esa mujer de Ruy ( o ex mujer), Caridad, que sabrá que para superar el resentimiento y el amor no correspondido, que para empezar de nuevo, no le queda más que marcharse. Es ella la que más sufre en toda la historia, es ella la que esperas que encuentre tras su viaje un poco de felicidad.
Su decisión de irse a Miami es su salida, pero también su gran dolor. Su mejor momento es la cena con los amigos en el ático, y lo que permitirá que recuerde a Ruy desde otro lugar que no sea el odio.
La otra mujer de la película es la abuela de Tito. Una mujer cubana llena de energía, profesora de piano y antigua cantante de éxito, es la que estando feliz donde está comprende que su nieto necesita volar, irse, encontrarse en otro lugar.
Esta señora necesita una película solo para ella contando su historia.
Para el final de la hora y cincuenta y cinco minutos que dura la película todos han cambiando y han elegido su futuro, y respetando y entendiendo como hago todas las opciones, personalmente me quedo con Ruy. El personaje calzonazos que es incapaz durante toda la historia de tomar ninguna decisión, acaba cogiendo el camino, para mí, mas difícil. El dejar pasar la oportunidad de su vida para ser fiel a su música,para que nadie le imponga el ritmo. Su sueño, su verdadero sueño, es el concierto en La Habana, ese que al final le sirve de despedida a sus seres más queridos, ese que le deja solo en Cuba. Pero fiel a lo que lleva dentro, a su música.
Ese final, en el que se superponen las imágenes de la canción Arenas de soledad con la salida de cada uno de los personajes me conmueve hasta las lagrimas cada vez que lo veo, porque esta lleno de dolor pero también de valentía. La de que cada uno siga lo que le dicte el corazón.
Yo que no soy nada entendida en música, hace unos tres meses me mude de casa y llevé todos los cedes que tenía a la biblioteca de mi ciudad, teniendo spotify los discos habían pasado a mejor vida. Todos menos la banda sonora de Habana Blues. Así que ya puedo decir que en caso de tener que quedarme con un solo disco en mi vida, sería esta banda sonora.
Habana Blues es una película que entrelaza la música con la historia que cuenta como pocas. Es una carta de amor como pocas.

IDEAS SUELTAS:
- Tengo 28 años y nunca he salido de esta isla.
- No quiero irme solo!
- La comparación de la familia rota con una ciudad en ruinas.
- Tu sin él y yo sin ti.
- Me resulta un escenón cuando se presenta a los todos los grupos de música a lo largo de La Habana por Ruy y Tito a los productores españoles. Es también una presentación a nosotros espectadores.
- Toda la película respira arte y amor a la música. Todo la cinta es un canto de respeto a los músicos.
- Si tienes que afinarte, afínate TU!.
- Esta noche vamos a reivindicar el derecho al delirio y a la utopía.


domingo, 7 de agosto de 2016

La perla, el bronce y la bisutería del chino del 01 al 07 de agosto.

Vamos terminando la semana de fiestas de Vitoria, pero eso no impide que yo tenga lo mejor, lo regular y lo peor de esta primera semana de agosto, una cosa no está reñida con la otra....

LA PERLA DE LA SEMANA:
El capítulo 9 de la serie UnReal emitido esta semana...
La serie sobre solterobuscaesposa, que se marcó una primera temporada sorprendente adictiva y llena de ritmo, arrancaba este verano su segunda parte con mucha fuerza y muchos frentes abiertos pero que a medida que pasaban los episodios no gestionaba correctamente y se enredaba en una trama de enfermedad mental muy mal llevada y unos personajes secundarios poco interesantes.
De hecho desde más o menos el capítulo cuatro hasta el ocho la serie no solo no avanzaba sino que se volvía aburrida.
Pero entonces...llego el episodio 9 de esta semana...
UnReal recuperaba su lado más gamberro, salvaje y desvergonzado para dar un capitulo lleno de adrenalina ( con mucha vergüenza ajena incluida) y sobretodo darnos a los espectadores sus mejores momentos de la temporada en los últimos diez minutos.
Es evidente que la serie funciona mejor cuando Rachel y Quinn van juntas, cuando se convierten en aliadas y sobretodo cuando ese personaje de porquería llamado Coleman asume el rol de villano para que las dos protagonistas puedan darle la patada que se merece.
No se si este capitulo podrá salvar toda la temporada, lo que si ha conseguido es que yo personalmente este deseando ver el próximo, que es el último de este verano.

EL BRONCE DE LA SEMANA:
Esta semana se ha lanzado el tráiler de Dunkirk, la nueva película de Christopher Nolan.
Podría haber estado en lo mejor de la semana, porque el avance es impresionante y hace que las expectativas por esta película sean muy altas. Si encima sumamos que está protagonizada por Tom Hardy, Mark Rylance, Kenneth Branagh y Cillian Murphy esto ya se nos va de las manos.
Pero hay dos problemas....
Uno, que no se estrena hasta el 2017.
Y segundo, que la última escena del tráiler en la embarcación me parece perturbadora. No se si es por como esta rodada o por lo que se intuye.. pero me produce mucho desasosiego.
De momento nos tendremos que esperar y conformarnos con el tráiler...

LA BISUTERÍA DEL CHINO DE LA SEMANA:
La verdad es que no iba a decir nada, iba a pasar de largo sin mirar atrás, iba a hacer como si nada hubiese ocurrido y no hablar de ello....pero esto es más fuerte que yo.
Lo peor, y con diferencia, de esta semana es La leyenda de Tarzán de David Yates.
Estoy buscando como loca la película del verano como otros buscan la canción del verano ( la cual este año es Duele corazón de Enrique Iglesias sin ninguna duda y le pese a quien le pese...)
pero no la encuentro. Solo pido una película entretenida y divertida en la que una pueda pasar dos horas en el fresquito del cine sin pensar en nada más, pero no hay manera.
La nueva versión de TARZÁN es un disparate de tal magnitud que parece un video juego en vez de una película.
Nada en ella funciona, ni la historia del hombre ya acomodado a la vida burguesa de Inglaterra que descubrirá que es una superhombre en plena África, hasta una Margot Robie que por mucho que no quiera ser la Jane en apuros a la que tienen que rescatar, acaba siendo la Jane en apuros que tienen que rescatar.
Me temo que ni ver a Alexander Skarsgård con el torso al aire es suficiente aliciente...
Bueno, esto último es una mentirijilla...
La cuestión es que en La leyenda de Tarzán se notan hasta los cromas para hacer los efectos especiales y ni los parajes de África salen favorecidos, más bien parece un parque temático.
Pero si hay algo desquiciante en la película es Christoph Waltz. Este señor, que tiene dos premios Oscars y al que aplaudimos a rabiar cuando hizo Malditos Bastardos de Tarantino, ha dejado de tener alguna gracia para convertirse en una caricatura de lo que es un actor. Espero que este amasando mucho dinero porque las decisiones sobre su carrera que esta tomando especializándose en hacer de malo malísimo ridículo empieza a ser bochornoso. Si sigue en esta línea vamos a tener que exigirle a la academia de Hollywood que le retiren sus premios...
No se si la película hará la suficiente taquilla como para que el estudio decida hacer una segunda parte... pero si es así tendrán que girar el timón 180 grados.
De todos modos yo seguiré buscando la película del verano, que como escribiré el domingo que viene, tampoco será Escuadrón Suicida.